De la coyuntura económica actual, podrías pensar que las operaciones de M&A podrían verse muy afectadas, y ello en sentido muy negativo, ante la inestabilidad social, empresarial y económica generalizada en la comunidad económica en la que vivimos.
Pues bien, siendo factores de amplia incidencia y riesgo, la realidad que se demuestra en el mercado de la compraventa de empresas, es muy diferente, y que sólo en el primer trimestre del año, a pesar del apoyo en nuevos inputs dentro de estas operaciones, el alcance del negocio en M&A ha mantenido (más o menos) cierto nivel o tendencia arrastrada de los años anteriores y para el mismo trimestre, alcanzando una cifra del mercado transaccional español que recorta un 48% el importe de las operaciones en el primer trimestre total de 635 fusiones y adquisiciones entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 16.898 millones de euros, lo que supone una disminución del 6% en las operaciones y del 48% en el importe respecto al mismo periodo del año anterior.
Los profesionales de todo el mundo vaticinan que la inflación, los desafíos de la cadena de suministro, potenciales subidas de tipos, fin de la moratoria bancaria y Ertes y los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), supondrán las mayores amenazas para las transacciones en 2022. En la actualidad, los riesgos ESG son los que modifican de forma más significativa cómo los inversores evalúan los objetivos de M&A y movilizan el capital en un sentido u otro.
Lo qué si puede darse, y ante la rápida subida de indicadores como el de la inflación, es la aceleración de estas operaciones con la finalidad de apartar del marco de las operaciones una deriva negativa que podría suponer la perdida de muchos de estos negocios.
El triángulo que, durante la última década, han formado la caída de los costes operativos, la menor regulación y presión fiscal, y los bajos tipos de interés han ayudado a las empresas a impulsar el crecimiento de sus beneficios y han llevado a los mercados bursátiles a máximos históricos aparentemente interminables, que han estimulado las fusiones y adquisiciones.
Si como decimos históricamente, las compañías han dependido extremadamente de la financiación bancaria, en la actualidad, la liquidez existente en este mercado, unido a fórmulas de financiación alternativas, atractivas y más estimulantes que las bancarias, hacen de este campo un fértil poso para las operaciones, que unido al cada vez más famoso crecimiento inorgánico de las compañías, quienes en un mercado cada vez mas globalizado, buscan cuota de mercado rápida y rentable.
Te puede interesar…
Contratación de Trabajadores Extranjeros | Responsabilidad Empresarial.